— Liderá el Cambio en la Economía Social
Formación Profesional: Agente promotor/a de cooperativas.
Convertite en un referente en el desarrollo del cooperativismo y la economía social. Con esta formación profesional, aprenderás a analizar, intervenir y articular estrategias que potencien el crecimiento del sector, promoviendo el desarrollo territorial y la gestión eficiente de cooperativas.

Sobre la formación
Modalidad
Virtual sincrónica en vivo. A través de Zoom + actividades complementarias.
Valor
Pago mensual de 7 cuotas de: $35.000
Descuento por Pago Completo: ̶$̶2̶4̶5̶.̶0̶0̶0̶ $210.000
Días y horarios
1 encuentro semanal de 2 horas reloj por 6 meses. 300 horas en total.
ÁREA OCUPACIONAL Y CAPACIDADES A DESARROLLAR:
El agente promotor/a de cooperativas estará en condiciones de:
✓ Analizar, reflexionar e intervenir en procesos de articulación entre la necesidad del desarrollo territorial y la conformación de cooperativas.
✓ Producir datos estadísticos para el sector cooperativo.
✓ Formar parte de Observatorios de Economía Social, Solidaria y Popular.
✓ Reconocer áreas de intervención para el desarrollo profesional.
✓ Realizar asistencia técnica a cooperativas de tipos diversos.
✓ Intervenir en el desarrollo de habilidades blandas al interior de las organizaciones.
✓ Identificar y mapear entidades sociales pasibles de conformar redes locales de Economía Social, Solidaria y Popular (ESSyP).
✓ Aplicar cálculos para establecer el valor agregado cooperativo.
✓ Intervenir en el desarrollo de una economía basada en la persona.
✓ Reconocer y activar los elementos que conforman el desarrollo territorial.
✓ Identificar, analizar y promover el cooperativismo como síntesis de la ESSy P y la articulación territorial.
CONTENIDOS
• El programa se divide en tres ejes de saberes y capacidades:
1. Desarrollo Territorial
Conceptos: desarrollo y territorio. Modelos.Metodología de diagnóstico territorial participativo. Lo local, lo regional y lo glocal. Capital social y territorio. Actores, gestión y desarrollo local. Redes y territorio. Gestiones y liderazgos 4.0. Factores del desarrollo local. Planes estratégicos. Agendas del desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos del desarrollo local. Economías regionales. Conceptos, elementos. Desarrollo económico local y cadenas de valor.
2. Economía Solidaria, Social y Popular (ESSyP)
La economía alternativa. Surgimiento y desarrollo. Tipos y conceptos. Formas asociativas. Lo económico como parte de lo social. El pensamiento de Polanyi y sus sucesores. Economía sustantiva y economía formal. Modelos macroeconómicos.
Problemas económicos básicos:
necesidades, recursos, costos de oportunidad, flujo circular del ingreso.
Problemas macroeconómicos actuales: Crecimiento e inflación. Salarios y desempleo como valores sociales. Sostenibilidad. Finanzas solidarias.
Políticas públicas: concepto, relación con la ESSyP. Desafíos. Volviendo a dimensionar el concepto de trabajo.
Economía social, solidaria y popular y la soberanía alimentaria: derechos. Mercados
alternativos. Comercio justo, precio justo, consumo responsable.
3. El Cooperativismo como expresión de la ESSyP y su articulación con el desarrollo territorial
Cooperativismo: definición. Principios y valores del cooperativismo. Tipos de cooperativas según su naturaleza. Origen del cooperativismo. Historia del cooperativismo en Argentina y en La Pampa. Rol del cooperativismo en el desarrollo local y regional.
Gestión y administración de cooperativas. Modelo de toma de decisiones, marco jurídico y contable. Redes cooperativas para el desarrollo territorial. Clúster de cooperativas. Comunidades de práctica. Federaciones y Confederaciones. Red de Cooperativas Pampeanas (RECOOPA).
Derecho, administración y estados contables: Balance general: interpretación de su contenido y aplicación en la práctica. Asiento de libro diario, balance de comprobación de sumas. La labor del administrador en la actualidad. Teoría general de las personas. Personas jurídicas.
Derechos subjetivos y del patrimonio. Asociaciones civiles: funcionamiento e importancia. Organizaciones no gubernamentales. Hechos y actos jurídicos. Contratos civiles y comerciales.
INAES: misión y funciones. Normas que reglan el funcionamiento cooperativo.
además incluye:
material digital
Acceso a material digital para descargar
foros
Podrás acceder a canales de intercambio para comunicarte con tus compañeros
certificado
Por la Cámara Argentina de Capacitación, el Instituto Ferrer y la Organización Inter de Educación Permanente
Avalada por la Cámara Argentina de Capacitación, el Instituto Ferrer y la Organización Internacional de Educación Permanente



único requisito para realizar la formación:
Nivel Secundario Completo